Potenciar la educación europea para la ciudadanía digital en las escuelas
Cómo los docentes pueden promover la inclusión a través de estrategias digitales
Diciembre 2024
A medida que la tecnología y la digitalización se expanden y evolucionan, es cada vez más importante garantizar que todos adquieran una participación digital activa y responsable, ya que es un requisito para cualquier ciudadano del mundo en el futuro. De hecho, a pesar de la rápida evolución tecnológica, una parte significativa de la población mundial carece de acceso a recursos digitales, lo que amplía aún más la brecha digital. Para que la alfabetización digital sea adquirida por todos sin excepción de manera equitativa, debemos asegurarnos de que sea accesible e inclusiva.
Las investigaciones destacan la importancia de este tema especialmente en el ámbito educativo, pero también señalan desafíos recurrentes que enfrentan los docentes. Por lo tanto, la pregunta que debemos reflexionar es: ¿Cómo pueden los profesores fomentar un entorno digital inclusivo? Puede ser complicado distinguir entre alfabetización digital e inclusión digital, ya que están estrechamente relacionadas. Sin embargo, la diferencia es importante de entender antes de avanzar. Por ejemplo, un estudiante podría poseer habilidades básicas de alfabetización digital, pero aún estar excluido debido a la falta de acceso a internet asequible o plataformas accesibles.
La alfabetización digital se refiere a la capacidad de usar de manera efectiva y responsable las tecnologías digitales, herramientas y plataformas para acceder, evaluar, crear y compartir información. La inclusión digital garantiza que todas las personas, independientemente de su origen socioeconómico, ubicación geográfica o habilidades, tengan acceso equitativo a herramientas, recursos y habilidades digitales necesarios para tener éxito en un mundo cada vez más digital. Los docentes desempeñan un papel crucial para asegurar que la inclusión digital se aplique. No son solo facilitadores de conocimiento, sino también de acceso y equidad. A continuación, se presentan algunas buenas prácticas que los profesores pueden utilizar para mejorar la alfabetización digital inclusiva en sus aulas.
Utilizar herramientas accesibless:
Los profesores pueden utilizar herramientas de integración que ayuden a los alumnos con necesidades diversas a facilitar la accesibilidad. Por ejemplo, en el caso de que los alumnos tengan dificultades para escribir, se pueden utilizar herramientas que transformen el habla en texto, o para los alumnos que tengan dificultades para leer, se pueden utilizar herramientas de transcripción de texto a voz. Además, algunas herramientas como los subtítulos de los vídeos y los tamaños de letra personalizables pueden ser muy útiles para los alumnos con problemas de visión o audición. También será esencial simplificar la navegación por las plataformas y herramientas digitales de aprendizaje que se utilicen con fines didácticos, para garantizar que los alumnos con capacidades diferentes puedan utilizarlas de forma equitativa.
Adoptar un diseño universal para el aprendizaje:
Los profesores pueden adoptar el diseño universal al crear lecciones flexibles que incluyan actividades adaptables a diferentes niveles. También pueden ofrecer a los estudiantes diversas opciones para interactuar con los materiales de aprendizaje, como videos, podcasts, actividades prácticas y cuestionarios interactivos. El diseño universal para el aprendizaje también puede aplicarse permitiendo que los estudiantes demuestren sus aprendizajes en los formatos que más les convengan, sin imponer una única forma de evaluación. Por ejemplo, en una lección de historia, los estudiantes podrían elegir entre crear una línea de tiempo digital, escribir un ensayo o presentar un informe en video.
Incorporar la IA para personalizar el aprendizaje:
La inteligencia artificial puede ser muy útil para adaptar el contenido y el ritmo de aprendizaje a las necesidades individuales de los estudiantes, creando experiencias inclusivas. Los docentes no deben dudar en beneficiarse de herramientas impulsadas por IA que puedan simplificar la planificación de lecciones. Plataformas como ChatGPT o sistemas de aprendizaje adaptativo pueden sugerir recursos adaptados a estudiantes diversos.
Promover la empatía digital y los espacios seguros en línea:
Los docentes pueden destacar la importancia de una comunicación respetuosa en línea mediante lecciones sobre empatía digital e interacciones en línea respetuosas. Esto puede hacerse a través de escenarios del mundo real que ayuden a los estudiantes a practicar comportamientos positivos. El proyecto Digi-Civis ha desarrollado una caja de herramientas con tareas reales que ayudan a los estudiantes a comprender el impacto de sus acciones en línea. Puedes consultarlas en la sección de resultados en el sitio web: www.digi-civis.eu. Estas herramientas pueden ayudar a establecer normas claras en línea que fomenten un entorno virtual seguro e inclusivo, beneficioso dentro y fuera del aula.
Brindar capacitaciones y recursos específicos para los profesores:
Ya está disponible en nuestra web un curso de libre acceso. En él se proporciona a los profesores los conocimientos necesarios para abordar los problemas de la inclusión digital. Puede ser una buena manera de empezar - https://www.digi-civis.eu/. La alfabetización digital va más allá del simple acceso a la tecnología. Para que se considere como realmente implementada, debe involucrar la asimilación de un uso eficiente y responsable de las herramientas digitales. Implica una combinación de habilidades técnicas, pensamiento crítico y conciencia social para navegar por el mundo digital de manera segura, ética y productiva. ¿Qué pasos tomarás hoy para hacer que tu aula sea más inclusiva digitalmente?
Referencias
-
European Centre for the Development of Vocational Training. (n.d.). Digital inclusion and well-being. CEDEFOP. https://www.cedefop.europa.eu/en/tools/vet-toolkit-tackling-early-leaving/intervention-approaches/digital-inclusion-and-well-being
-
(2023). Digital equity and inclusion in education. OECD Education Working Papers. https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/7cb15030-en.pdf?expires=1733417194&id=id&accname=guest&checksum=B2D73ED7D52B044FA4A06A8E3702733D
-
Thompson, K.M., Jaeger, P.T., Taylor, N.G., Subramaniam, M.M., & Bertot, J.C. (2014). Digital Literacy and Digital Inclusion: Information Policy and the Public Library.
-
van der Graaf, M. (2024, January 5). The effects of AI on digital inclusion and digital citizenship. Pleiade. Retrieved December 9, 2024, from https://pleiade.nl/fr/the-effects-of-ai-on-digital-inclusion-and-digital-citizenship/